Translate

lunes, 4 de febrero de 2013

Código de conducta en el avistamiento de cetáceos en Canarias.

Codigo de conducta en el avistamiento de cetaceos en Canarias - LANDIVE.ES

Código de conducta en el avistamiento de cetáceos en Canarias.

 

Código de conducta


Obligaciones básicas:

- No interceptar la trayectoria de los animales.
- No separar y dispersar el grupo de animales observado, especialmente si se trata de una madre y una cría.
- Evitar la presencia simultánea de más de tres embarcaciones a menos de 200 m. de un cetáceo o un grupo.
- Guardar una distancia de al menos 60 m. de los animales salvo situaciones de emergencia o autorización expresa.
- No perseguir y acosar a los animales.
- No bañarse o bucear deliberadamente en la proximidad de los anímales, sin autorización expresa.
- No tirar alimentos o desperdicios junto a los animales.

Métodos de aproximación

- Cuando la embarcación se encuentre en un área de 300 m. en las proximidades de los cetáceos, deberá moverse con velocidad lenta, no más rápida que el animal más lento del grupo.
- La aproximación a los cetáceos se hará de forma suavemente convergente con la dirección de los mismos.
- Nunca se realizará por el frente, permitiéndose en todo caso el movimiento de los cetáceos en cualquier dirección.
- Mientras dure la observación se procurará mantener una trayectoria paralela a la de los animales.
- Se evitarán en todo caso los cambios bruscos en la dirección y velocidad.
- Poner el motor en punto muerto, al menos un minuto antes de apagarlo si la embarcación se aproxima para observar a los cetáceos. De igual modo se procederá si el cetáceo se acerca a la embarcación.
- No poner el motor en marcha o, en su caso, no aumentar la velocidad mientras los animales se encuentren a menos de 60 m. de la embarcación.

Comportamiento de los cetáceos

- Abandonar la zona si se observa alguna señal de alarma, alteración o angustia como cambio repentino de dirección o velocidad, zambullidas sucesivas o exhalación del aire debajo del agua.
- Evitar ruidos que puedan molestar a los animales, así como emitir sonidos para atraerlos.
- Avisar a las autoridades competentes en caso de malherir involuntariamente a los cetáceos indicando su posición. Se procederá del mismo modo cuando se observe un cetáceo muerto flotando.
- Si dos o más embarcaciones se aproximan al mismo individuo o grupo de ellos, deberán comunicarse entre ellos para coordinar las aproximaciones y maniobras de forma que la repercusión en los animales sea mínima.
 
 
Criterios para la observación de cetáceos

- Que la actividad no tenga ningún efecto adverso significativo en los patrones de comportamiento de los mamíferos marinos, teniendo conciencia de los efectos y problemas que sobre los animales causa esta actividad.
- Que debe haber algún interés en la conservación, gestión o protección de los mamíferos marinos.
- Que el operador y su plantilla:
          tengan suficiente experiencia con los mamíferos marinos.
          tengan suficiente conocimiento del área de "trabajo".
          no tengan intención de importunar a los animales.
- Que la operación presente suficientes valores educacionales a los participantes o el público.

El objetivo es establecer las medidas de conservación necesarias para la protección de estos animales. La coordinación de todos los programas, actuaciones y proyectos sobre estos animales conseguiría unos resultados mejores y en todo caso un mayor beneficio no sólo para los propios cetáceos sino para la sociedad en general.
 
 

Guía de identificación de cetáceos avistados

en aguas de Canarias.

viernes, 1 de febrero de 2013



Sídney (Australia), 1 feb (EFEverde).- Australia condenó la entrada de un barco de apoyo de la flota ballenera japonesa en la zona económica exclusiva australiana en el Océano Antártico, informaron hoy medios locales.



Australia condenó la entrada de un barco de apoyo de la flota ballenera japonesa en la zona económica exclusiva australiana en el Océano Antártico, informaron hoy medios locales. En la foto de archivo, el  ballenero Shonan Maru No. 2 en el puerto de Tokio (Japón).  EFE/Everett Kennedy Brown



El ministro australiano del Ambiente, Tony Burke, confirmó en un comunicado la entrada del barco japonés a aguas australianas e informó de que la embajada australiana en Tokio ya ha transmitido su queja a sus pares nipones.

"En diversas oportunidades Australia ha dejado claro a Japón que los barcos vinculados al programa ballenero japonés no son bienvenidos ni en la zona económica exclusiva de Australia ni en su mar territorial", dijo Burke en un comunicado.

El Shonan Maru 2, que tiene guardacostas armados japoneses a bordo, entró en la zona económica exclusiva australiana, cerca de la antártica Islas Macquarie, alrededor de las 04.00 GMT del jueves, cuando perseguía al barco ecologista Bob Barker, denunció la organización Sea Shepherd.

El jefe de la misión de Sea Shepherd y exlíder del Partido Verde Australiano, Bob Brown, dijo hoy a la cadena australiana ABC que el Shonan Maru se encuentra actualmente fuera de las aguas territoriales de las Isla Macquarie, que forman parte del territorio del estado australiano de Tasmania.

El Bob Barker logró interceptar esta semana al ballenero nipón Nisshin Maru, pero poco después logró perder de vista a los ecologistas debido al mal tiempo en la zona.

Sea Shepherd ha asegurado que en la presente temporada de caza en la Antártida, Japón no ha logrado capturar hasta el momento ningún cetáceo.

En la campaña 2011/2012, Japón no cubrió un tercio de su cuota, fijado en unas 900 piezas, debido al mal tiempo y las acciones de dos barcos de Sea Shepherd, que siguieron a los pesqueros japoneses durante 27.000 kilómetros e impidieron la faena en varias ocasiones.

Japón abandonó la caza de ballenas en 1986 tras una moratoria internacional, pero la retomó en 1987 tras alegar motivos científicos y fletó expediciones a la Antártida en nombre del Instituto de Investigación de Cetáceos. EFEverde

Fuente de la información.

miércoles, 9 de enero de 2013

Sharks: Conservation, Fishing and International Trade

Sharks:
Conservation, Fishing
and International Trade

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Catalogación de la Biblioteca Central




martes, 8 de enero de 2013

Dragón de mar ( Glaucus Atlanticus )

Nudibranqueo que habita boca abajo en la superficie se alimenta de medusas en especial de las carabelas y se supone que se deja llevar por las corrientes, así como utilizando como medio de transporte las mismas medusas. Selecciona de las medusas sus mejores nódulos urticantes ( nematocitos ) adhiriéndolos a sus extremidades a modo de defensa ya que al seleccionar solo los nódulos mas urticantes es incluso mas urticante y venenoso que las propias medusas.

lunes, 7 de enero de 2013

Un calamar gigante, filmado por primera vez en el fondo marino

Tiene el cuerpo plateado y grandes ojos negros. Agarra con algunos de sus ocho brazos otro calamar (un cebo) y nada majestuosamente a unos 600 metros de profundidad, en la oscuridad más absoluta de las profundidades marinas, cerca de una isla japonesa. Una cámara de alta definición y muchos años de esfuerzos por parte de investigadores japoneses han conseguido la primera filmación de un calamar gigante en su medio natural, o al menos es como lo presenta el Discovery Channel, que emitirá el vídeo en los próximos días, como broche a su serie Curiosity. Los llamados calamares gigantes pueden llegar a medir 13 metros de longitud (otros elevan esta cifra a 18), pero la mayor parte de su longitud se debe a sus dos tentáculos. Viven normalmente a profundidades superiores a los 400 metros y son del género Architeuthis, del que se han propuesto hasta ocho especies diferentes, aunque esto es imposible de saber por falta de ejemplares suficientes para distinguirlos. Hay especialistas que creen que hay solo tres especies y otros que se inclinan por una sola, a pesar de que puebla prácticamente todos los océanos del mundo. Se dice a veces que es el mayor invertebrado del mundo, pero los especialistas recuerdan que le supera el calamar colosal (Mesonychoteuthis), también muy mal conocido, que puede medir un metro más y tiene un cuerpo más largo. Si bien el ejemplar presentado ahora es claramente un calamar gigante, un Architeuthis, su tamaño no es tan grande, debido a que le faltan los dos largos tentáculos, como explica el investigador Tsunemi Kubodera, que libra su guerra particular desde hace 10 años para conocerlo mejor. Este calamar mide solo tres metros, pero Kubodera, del Museo Nacional de Ciencia de Japón, estima su longitud original en ocho metros. Capturarlo en vídeo, lo que sucedió en julio del año pasado, supuso 100 misiones a bordo de un pequeño sumergible tripulado por Kubodera y dos personas más. “Brillaba y era tan hermoso”, declaró el investigador. “Me emocioné mucho cuando lo vi de cerca, pero estaba seguro de encontrarlo porque habíamos investigado rigurosamente las áreas en que podríamos hallarlo, basándonos en los datos recogidos durante años”. El sumergible siguió luego al calamar hasta los 900 metros. A pesar de que sea la primera filmación a esa profundidad, el mismo investigador consiguió en 2006 filmar un ejemplar que acudió a un cebo, aunque en superficie y luego izado al barco en el que estaba. Dos años antes, lanzó una cámara con cebo a 900 metros de profundidad y obtuvo centenares de espectaculares fotografías de un Architeuthis de una longitud estimada de ocho metros que estuvo durante cuatro horas enganchado a la línea hasta que logró soltarse dejando parte de un tentáculo allí. El análisis de ADN del tentáculo demostró su identidad. Hasta ahora los calamares gigantes, supuesto origen de mitos como el nórdico Kraken, se conocían sobre todo por los ejemplares recogidos muertos por los pescadores en la superficie y que no tienen uso comercial, ya que su carne tiene un alto contenido de amoníaco. Sin embargo, el interés por conocer su forma de vida y comportamiento ha llevado a realizar en los últimos 10 años expediciones costosas, financiadas por productoras de televisión, con escasos resultados. En estos animales, además de sus ventosas con afilados dientes, son especialmente llamativos sus grandes ojos, de hasta 27 centímetros de diámetro, cuya utilidad evolutiva se cree que es poder localizar en la oscuridad a los cachalotes, sus principales depredadores. Es posible que el ejemplar ahora filmado perdiera sus largos tentáculos en un encuentro con un cachalote, igual que en la piel de muchos de estos se observan las huellas de estas violentas escaramuzas, nunca filmadas, y en su estómago se encuentran a menudo los picos de calamares gigantes. Esto no pasa solo en lugares lejanos: en las costas de Asturias, en el cañón de Avilés, a gran profundidad, habitan calamares gigantes y allí acuden cachalotes para alimentarse de ellos. Ha habido expediciones españolas en busca del calamar gigante, pero no tuvieron éxito. Enlace a la fuente

Mapa de inmersiones de Gran Canaria

R E G R E S A R