Translate

jueves, 14 de febrero de 2013

  Gran Canaria

 

Gran Canaria es una isla española del archipiélago canario, situada en el océano Atlántico. Junto con las islas de Lanzarote y Fuerteventura forma la provincia de Las Palmas, integrada además por los islotes de La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste e Isla de Lobos.

La capital de la isla es Las Palmas de Gran Canaria (ciudad más poblada del archipiélago con 381.847 habitantes), también capital de la provincia oriental (Las Palmas) y de la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias, conjuntamente con Santa Cruz de Tenerife.

Gran Canaria, con 838.397 habitantes, es la isla más poblada de su provincia y la segunda isla más poblada del archipiélago canario.

Al igual que ocurre en las demás islas Canarias, la población de la isla de Gran Canaria se encuentra muy concentrada de forma desigual, sobre todo por la capital y municipios adyacentes es decir en la zona este de la isla, mientras que en el centro y en la zona oeste la población es más bien escasa. La isla tiene una población censada de 838.397 habitantes (2009), de la cual el 45,5% vive en su capital, Las Palmas de Gran Canaria (381.847). Los municipios que le siguen en población son Telde (100.015), Santa Lucía de Tirajana (61.325), San Bartolomé de Tirajana (52.161), Arucas (36.259), Ingenio (29.319) y Agüimes (28.924). Al ser el turismo la principal actividad económica de la isla, ésta cuenta con una numerosa población flotante.

La isla de Gran Canaria es la tercera en extensión (casi 1.600 km²), la tercera en altitud (1949 metros Pico de las Nieves) y la segunda en población (829.597 habitantes, INE, a 1 enero de 2008) del archipiélago canario. Se encuentra a 28º latitud Norte y 15º 35' longitud Oeste. Ha sido bautizada como "continente en miniatura" por la diversidad de su clima, su geografía, su flora y su fauna.

Tiene una forma circular con un macizo montañoso en el centro. Su altitud máxima es el Pico de las Nieves, con 1.949 metros. Destacan también algunos monumentos naturales como el Roque Nublo (1.813 metros) y el Roque Bentayga.

El 29 de junio de 2005, parte de la isla de Gran Canaria fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera. La superficie protegida por esta declaración representa un 46% del territorio insular, además de 100.458 ha de zona marina.

Gran Canaria presenta una gran diversidad climática, debida tanto a la gradiente altitudinal como al efecto de los vientos alisios, que originan acusadas diferencias paisajísticas entre barlovento y sotavento. La capital insular, Las Palmas de Gran Canaria, es considerada la ciudad con el mejor clima del mundo según un estudio de la Universidad de Siracusa (Nueva York). Por su parte, Mogán, al sur de la isla, es el lugar de la Unión Europea con más días despejados.

El clima de Gran Canaria hace que la diversidad ecológica sea notable: la isla cuenta con más de cien endemismos vegetales, así como con otros quinientos compartidos con el resto de las Canarias.

Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas en la costa sur de la isla de Gran Canaria. Son Reserva Natural Especial desde el año 1994, las 250 hectáreas de dunas de la playa de Maspalomas han sido siempre lugar turístico por excelencia. Tanto las formaciones arenosas como las aguas limpias y cálidas hacen de este lugar un sitio inmejorable. La Reserva ofrece un itinerario para pasera por el complejo descubriendo toda su riqueza geológica.

El Monumento Natural del Roque Nublo es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias). Está ubicado dentro del Parque Rural del Nublo y se encuentra situado en el centro geográfico de la isla, sobre tierras del municipio de Tejeda, en una zona muy abrupta. De origen volcánico, el roque se eleva 80 metros sobre su base y 1.813 metros sobre el nivel del mar.El Roque Nublo a su vez es uno de los mayores roques del Mundo , por su gran altitud, para ser un roque. En la antigüedad fue utilizado como lugar de culto aborigen. En el año 1987 fue declarado Espacio Natural y en 1994 fue declarado Parque Rural.

 

Como en las demás islas canarias de mayor altura, en Gran Canaria también se produce una estratificación en pisos de vegetación. Es visita recomendada el Jardín Botánico Viera y Clavijo, o Jardín Canario, para observar una muestra de esos diferentes pisos de vegetación. En Gran Canaria se distinguen los siguientes:

 - Cardonal - Tabaibal: 0 – 800 m. El cardonal-tabaibal es un estrato semidesértico, con pocas precipitaciones. Se caracteriza por la presencia de un matorral xerófilo de especies del género Euphorbia como el cardón, varios tipos de tabaibas como la tabaiba dulce o la tabaiba salvaje y los verodes entre otros. Además se dan otras muchas especies, entre las que destacan especies arbustivas que pueden alcanzar varios metros de altura como los balos y los tarajales.

 -  Piso de Transición o Bosque Termófilo: 200 - 500 a 1000 m, dependiendo de la orientación. Se trata de una zona con mayor grado de humedad y precipitaciones y una menor insolación. Se caracteriza por especies termófilas arborescentes como palmeras, dragos, acebuches, lentiscos, almácigos, sabinas y otros endemismos macaronésicos como mocanes y barbusanos, y exclusivamente canarios como los guaidiles. Aunque se trata de una zona muy antropizada, existen aún buenas representaciones de este tipo de vegetación en sitios como el Barranco de los Cernícalos.

 -  Laurisilva y fayal-brezal (Monteverde): 500 - 1.200 m. Se trata de un bosque ombrófilo, denso y de grandes árboles presente en el norte de las islas, que se hace posible gracias a las condiciones hídricas que proporciona el mar de nubes y la lluvia horizontal. Las especies vegetales superiores que abundan son laureles, tiles, viñátigos, barbusanos, otras arbustivas menos exigentes como las fayas y los brezos, y otras de menor tamaño como el bicácaro, la cresta de gallo, y una gran variedad de helechos. En Gran Canaria, debido a la presión antrópica, sólo quedan algunos reductos protegidos de laurisilva y de fayal-brezal en lugares como Los Tilos de Moya y el Brezal de Santa Cristina. Se trata de los restos de un antiguo bosque de laurisilva, muy extenso en el pasado, conocido como la Selva de Doramas.

 -  Pinar: 600 a 1.000 - 1.949 m, dependiendo de la orientación. El pino canario ocupa grandes extensiones, generalmente abiertas, con ejemplares de más de 20 metros, y un sotobosque casi siempre escaso, raramente asociado a otras especies arbóreas. Existe una menor influencia del mar de nubes, y una progresiva disminución de las precipitaciones en altitud. El sotobosque puede estar constituido por fayal-brezal en la vertiente norte; por retama amarilla y codesos, en la cumbre; y por escobones, jaras y jarones, en la vertiente meridional.
 

El turismo en la isla de Gran Canaria es fundamentalmente de playa, aunque en los últimos años se ha experimentado un cierto auge del turismo rural. Aparte de la capital, los principales centros turísticos de la isla son, San Agustín, con un playa natural de arena de 640 m de largo y 70 de ancho, Playa del Inglés, el mayor centro turístico de la isla, con una playa natural de 2.700 m, Maspalomas, con tres ecosistemas; las dunas, un amplio palmeral y la laguna costera conocida por la Charca, constituyen la Reserva Natural Especial, cuya conservación peligra debido a que el propio desarrollo urbanístico impide su regeneración, Meloneras, situada entre el Faro de Maspalomas y la playa de Meloneras es actualmente la zona de mayor expansión turística, Puerto Rico, playa artificial creada en la década de 1960 y el Puerto de Mogán.

Gran Canaria es considerado un continente en miniatura. Con una gama de diferentes tipos de playa acorde con las diferentes paisajes que conforman su costa. Con casi 60 km. de playas en un litoral de 236 km. de costa. Mogán, al sur de la isla, es el lugar de la Unión Europea con más días de cielo despeja e inmejorables condiciones para las actividades relacionadas con el mar.

El gran variedad de sus playas junto con su inmejorable clima, hace de Gran Canaria un destino importante para los turistas que buscan un clima soleado con playas de calidad donde poder huir de inviernos Europeos. Esto hace de la isla un importante punto de turismo en todas las épocas del año.

Playas como las de Maspalomas ( las dunas ) son visitadas durante todo el año por turistas de toda Europa en busca de sol y la experiencia de pasear por las imponentes dunas que la conforman. Donde también podrán disfrutar no solo de tomar el sol, si no también de deportes acuaticos como el surf, Kitesurf o windsurfing.

El CENTRO INTERNACIONAL DE WINDSURF (CIW) ,Gran Canaria, es el primer y único centro de Las Islas Canarias que brinda la posibilidad de combinar deportes, ocio y cultura. Situado en Pozo Izquierdo, la que es considerada como una de las mejores playas del mundo para la práctica del Windsurf y cuna de grandes figuras del windsurf como Björn Dunkerberg, Las hermanas Ruano, Jonás Ceballos, Darío Ojeda, Julio Franco y un largo etc..

 

   

    Poblaciones y atractivos turísticos

Las Palmas Puerto de Mogan Sardina del Norte
   

   

Gran Canaria y el mundo del submarinismo

 

La isla de Gran Canaria ofrece un sin fin de inmersiones variadas que deleitarían al mas exigente de los buceadores, Posee tanto inmersiones desde tierra, como inmersiones muy interesantes desde lancha.

Desde tierra destacar inmersiones como El Cabrón, Sardina del Norte, Caleta, Punta las monjas, Las Canteras, etc... y des embarcación formaciones y cavernas volcánicas como La catedral, Las Cavernas de Isaac, La Baja San Fernando, El Veril o los mas que conocidos Pecios de la Capital como son El Kalai, Arona, Ángela Pando, Pequeño Kalai, Korsakov, El Narco. Estos pecios algunos de las de 110 mts y ninguno inferior a los 50 mts. Son el buque insignia del buceo en la isla. Es impresionante el visitar las distintas plantas de la sala de maquinas del Kalai para los buceadores que poseen las especialidades de buceo en pecios.

En la isla se celebran certámenes de Photosub, que tienen como sede las poblaciones de Sardina del Norte y Puerto de Mogan. En dichos certámenes concursan fotógrafos de renombrado nombre a nivel mundial, tomando instantáneas de unos fondos ricos en vida y fotogénico en sus formas rocosas.

Guía del Cabildo de Gran Canaria con información sobre las inmersiones mas conocidas en la isla.

   

Mapa de inmersiones

 

R E G R E S A R

 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Microárea Marina de Las Canteras
El Ayuntamiento suma apoyos de los colectivos sociales y profesionales para la creación del Microárea Marina de Las Canteras

 

 

Las Palmas de Gran Canaria, viernes 8 de febrero de 2013.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha sumado esta semana el apoyo de los sectores profesionales, científicos y colectivos sociales y vecinales para impulsar la creación del Microárea Marina de la playa de Las Canteras.

La Concejal de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Mimi González, participó en la tarde de ayer, jueves 7 de febrero, en la sede del Club Victoria, en Las Canteras, en una jornada de participación ciudadana a fin de presentar la iniciativa y hacer participe de su planificación y gestión futura a los colectivos y usuarios de esta playa capitalina.

 

En el encuentro participaron representantes del sector pesquero profesional, colectivos vecinales, investigadores del Instituto Canario de Ciencias Marinas y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, representantes del colectivo del surf, miembros de la Sociedad de Oceanógrafos del Atlántico, empresarios, pescadores recreativos, usuarios de la playa.

 

Uno de los asuntos que se debatió fue la propuesta inicial de delimitación de la microárea marina. Los colectivos y profesionales que participaron en la reunión estuvieron de acuerdo en que la misma abarque una extensión desde Los Muellitos (en la zona del Auditorio Alfredo Kraus), hasta el Roque Tortuga o Matavinos (en la zona de El Confital) y unos 100 m. fuera de la Barra de Las Canteras.
La Micro Área es un proyecto de innovación ideado para potenciar las actividades deportivas y turísticas de manera sostenible, con el consenso de todos los sectores ciudadanos, empresariales y profesionales que desarrollan su actividad en la zona. El consistorio municipal quiere, de esta manera, avanzar en la gestión del medio marino de la playa con una metodología basada en la participación ciudadana. La concejal de Ciudad de Mar explicó que con el consenso y la implicación de pescadores profesionales, usuarios y administración local, “se definirá un espacio que permita la conservación y recuperación de especies, algo que beneficiará al sector pesquero artesanal y a las actividades náuticas”.

 

El proyecto, coordinado a nivel técnico por Ecoocéanos y Oceanográfica, destaca el carácter urbano y el alto valor biológico y geológico de esta zona del litoral capitalino. El diagnóstico inicial asegura que la bahía tiene condiciones ideales para el conocimiento del medio marino y las actividades de divulgación; además de la dinamización económica a través de actividades ecoturísticas y deportivas.

 

En este sentido, la playa de Las Canteras se caracteriza por contar con un amplio abanico de oportunidades de desarrollo como el buceo y el snorkeling; la vela; el remo, el surf, en todas sus modalidades y la natación. También, la arena ofrece espacios delimitados para deportes como el voley playa, el fútbol, el frisbee o actividades como correr o pasear.

El documento que se encuentra en fase de debate social destaca el alto valor biológico y la rica y variada fauna, con más de 40 especies diferentes. La geomorfología de la bahía supone otra de sus características singulares donde destaca los acantilados de El Rincón, huella de la erosión marina en esta zona del litoral, que comenzó en la era cuaternaria, hace más de 2 millones de años; La Isleta, formada en el último ciclo eruptivo de Gran Canaria y, la Barra, como un elemento diferenciador de la playa.


 

 

domingo, 10 de febrero de 2013


Nautilus Lifeline VHF Radio GPS

Este es uno de esos dispositivos por los que pagaríamos todo el oro del mundo en caso de quedarnos a la deriva. Ya que en el pequeño espacio que pudiera ocupar una linterna de mediano tamaño llevaremos una emisora de VHS con los canales internacionales de socorro, una radio baliza, una señal estroboscópica y un GPS.
Este aparato es sumergible hasta los 130 mts. de profundidad y tiene un alcance de 12 Km. Viene con dispositivos de fijación y entre sus características se encuentra un conector USB para la recarga y la actualización de software.



Mas información sobre este producto

" Ama " Las mujeres que bucean

" Ama " Las mujeres que bucean Las pescadoras de perlas japonesas AMA

Los primeros datos que tenemos sobre las pescadoras de perlas del Japón se remonta a mas de 2000 años a.c. La tradición establece que mientras los hombres pescan mar a dentro con sus embarcaciones, las mujeres se dedican a la recolección de perlas a pulmón. El aprendizaje de las apneistas ya empezaba a pronta edad, ayudando a preparar los utensilios necesarios para la recolección de las ostras, asi como acompañando a sus madres en la embarcación o en tierra. Las jóvenes apneistas empezaban por inmersiones a poca profundidad sobre los 7 mts. A estas jóvenes Amas se les denominaba " kachido " realizando de media unas veinte o treinta inmersiones al día. Con el tiempo y después de adquirir un gran nivel pasan a denominarse Funado. Una Funado adulta en plena forma es capaz de hacer inmersiones a mas de 25 mts. con duraciones superiores al minuto y medio.

Articulo completo ( pulsa este link )

martes, 5 de febrero de 2013

La Playa del Cura permanece cerrada ante la presencia de tiburones “toro”

Tiburones toro en el sur de Gran Canaria
Cruz Roja prohibió el baño desde la pasada semana ante la agresividad de esta especie, que ha sido detectada muy próxima a la orilla.

La Playa del Cura permanece cerrada al baño durante los últimos días debido a la presencia de un grupo de tiburones “toro”, una especie que nos es habitual en estas aguas del sur de Gran Canaria.

Este tiburón, denominado Carcharhinus Leucas, suele estar localizada en México y Centroamérica, aunque ocasionalmente los géneros Carcharias y Odontaspis, en España.

Cruz Roja prohibió el baño desde la pasada semana por la agresividad de esta especie, que ha sido detectada muy próxima a la orilla.

Durante los próximos días, no se descarta que se proceda a la retirada de estos tiburones, que miden hasta metro y medio, con la ayuda de grandes redes.
 

 

 

 


Fotos y vídeo: ALEXIS SANTANA

lunes, 4 de febrero de 2013

Código de conducta en el avistamiento de cetáceos en Canarias.

Codigo de conducta en el avistamiento de cetaceos en Canarias - LANDIVE.ES

Código de conducta en el avistamiento de cetáceos en Canarias.

 

Código de conducta


Obligaciones básicas:

- No interceptar la trayectoria de los animales.
- No separar y dispersar el grupo de animales observado, especialmente si se trata de una madre y una cría.
- Evitar la presencia simultánea de más de tres embarcaciones a menos de 200 m. de un cetáceo o un grupo.
- Guardar una distancia de al menos 60 m. de los animales salvo situaciones de emergencia o autorización expresa.
- No perseguir y acosar a los animales.
- No bañarse o bucear deliberadamente en la proximidad de los anímales, sin autorización expresa.
- No tirar alimentos o desperdicios junto a los animales.

Métodos de aproximación

- Cuando la embarcación se encuentre en un área de 300 m. en las proximidades de los cetáceos, deberá moverse con velocidad lenta, no más rápida que el animal más lento del grupo.
- La aproximación a los cetáceos se hará de forma suavemente convergente con la dirección de los mismos.
- Nunca se realizará por el frente, permitiéndose en todo caso el movimiento de los cetáceos en cualquier dirección.
- Mientras dure la observación se procurará mantener una trayectoria paralela a la de los animales.
- Se evitarán en todo caso los cambios bruscos en la dirección y velocidad.
- Poner el motor en punto muerto, al menos un minuto antes de apagarlo si la embarcación se aproxima para observar a los cetáceos. De igual modo se procederá si el cetáceo se acerca a la embarcación.
- No poner el motor en marcha o, en su caso, no aumentar la velocidad mientras los animales se encuentren a menos de 60 m. de la embarcación.

Comportamiento de los cetáceos

- Abandonar la zona si se observa alguna señal de alarma, alteración o angustia como cambio repentino de dirección o velocidad, zambullidas sucesivas o exhalación del aire debajo del agua.
- Evitar ruidos que puedan molestar a los animales, así como emitir sonidos para atraerlos.
- Avisar a las autoridades competentes en caso de malherir involuntariamente a los cetáceos indicando su posición. Se procederá del mismo modo cuando se observe un cetáceo muerto flotando.
- Si dos o más embarcaciones se aproximan al mismo individuo o grupo de ellos, deberán comunicarse entre ellos para coordinar las aproximaciones y maniobras de forma que la repercusión en los animales sea mínima.
 
 
Criterios para la observación de cetáceos

- Que la actividad no tenga ningún efecto adverso significativo en los patrones de comportamiento de los mamíferos marinos, teniendo conciencia de los efectos y problemas que sobre los animales causa esta actividad.
- Que debe haber algún interés en la conservación, gestión o protección de los mamíferos marinos.
- Que el operador y su plantilla:
          tengan suficiente experiencia con los mamíferos marinos.
          tengan suficiente conocimiento del área de "trabajo".
          no tengan intención de importunar a los animales.
- Que la operación presente suficientes valores educacionales a los participantes o el público.

El objetivo es establecer las medidas de conservación necesarias para la protección de estos animales. La coordinación de todos los programas, actuaciones y proyectos sobre estos animales conseguiría unos resultados mejores y en todo caso un mayor beneficio no sólo para los propios cetáceos sino para la sociedad en general.
 
 

Guía de identificación de cetáceos avistados

en aguas de Canarias.

viernes, 1 de febrero de 2013



Sídney (Australia), 1 feb (EFEverde).- Australia condenó la entrada de un barco de apoyo de la flota ballenera japonesa en la zona económica exclusiva australiana en el Océano Antártico, informaron hoy medios locales.



Australia condenó la entrada de un barco de apoyo de la flota ballenera japonesa en la zona económica exclusiva australiana en el Océano Antártico, informaron hoy medios locales. En la foto de archivo, el  ballenero Shonan Maru No. 2 en el puerto de Tokio (Japón).  EFE/Everett Kennedy Brown



El ministro australiano del Ambiente, Tony Burke, confirmó en un comunicado la entrada del barco japonés a aguas australianas e informó de que la embajada australiana en Tokio ya ha transmitido su queja a sus pares nipones.

"En diversas oportunidades Australia ha dejado claro a Japón que los barcos vinculados al programa ballenero japonés no son bienvenidos ni en la zona económica exclusiva de Australia ni en su mar territorial", dijo Burke en un comunicado.

El Shonan Maru 2, que tiene guardacostas armados japoneses a bordo, entró en la zona económica exclusiva australiana, cerca de la antártica Islas Macquarie, alrededor de las 04.00 GMT del jueves, cuando perseguía al barco ecologista Bob Barker, denunció la organización Sea Shepherd.

El jefe de la misión de Sea Shepherd y exlíder del Partido Verde Australiano, Bob Brown, dijo hoy a la cadena australiana ABC que el Shonan Maru se encuentra actualmente fuera de las aguas territoriales de las Isla Macquarie, que forman parte del territorio del estado australiano de Tasmania.

El Bob Barker logró interceptar esta semana al ballenero nipón Nisshin Maru, pero poco después logró perder de vista a los ecologistas debido al mal tiempo en la zona.

Sea Shepherd ha asegurado que en la presente temporada de caza en la Antártida, Japón no ha logrado capturar hasta el momento ningún cetáceo.

En la campaña 2011/2012, Japón no cubrió un tercio de su cuota, fijado en unas 900 piezas, debido al mal tiempo y las acciones de dos barcos de Sea Shepherd, que siguieron a los pesqueros japoneses durante 27.000 kilómetros e impidieron la faena en varias ocasiones.

Japón abandonó la caza de ballenas en 1986 tras una moratoria internacional, pero la retomó en 1987 tras alegar motivos científicos y fletó expediciones a la Antártida en nombre del Instituto de Investigación de Cetáceos. EFEverde

Fuente de la información.