Translate

lunes, 4 de marzo de 2013


100 millones de tiburones mueren por año por su aleta
Fecha de Publicación: 01/03/2013
Fuente: BBC
País/Región: Internacional

La conclusión más precisa hasta la fecha sobre el impacto de la pesca comercial de tiburones sugiere que alrededor de 100 millones mueren cada año con el fin de utilizar sus aletas para preparar la popular sopa china de aleta de tiburón.
Los investigadores dicen que este tipo de explotación es excesiva, especialmente para las especies que se reproducen en la madurez de su vida.
En el informe, publicado por Marine Policy, los investigadores admiten que determinar con precisión el nivel global de la pesca de tiburones es extremadamente difícil, ya que los datos son escasos.
Muchos tiburones encontrados tienen las aletas cercenadas y sus cuerpos han sido arrojados de vuelta al mar. Estos tiburones no están incluidos usualmente en los reportes oficiales.

Cifras estimadas

Sin embrago, los científicos estimaron un rango de mortalidad de entre 63 millones y 273 millones de tiburones en 2010.
“Hay un rango extenso y eso habla de la calidad de los datos, que no son muy buenos”, dice Demian Chapman de la Universidad Stony Brook en Nueva York, EE.UU..

“Ciertamente 100 millones es el media calculada y es el mejor estimado que hay”, agregó.
Mientras el número de tiburones pescados no ha variado sustancialmente entre 2000 y 2010, los autores de la investigación afirman que las flotas de pesca comercial están simplemente cambiando de ubicación y de especies de tiburones que persiguen para satisfacer la demanda.

El temor es que con el tiempo estas especies de tiburones colapsen.
La preocupación aumenta con el hecho de que muchas de las especies amenazadas son de reproducción lenta.
“Muchos de los tiburones comercializados en el mercado tardan más de una década en alcanzar la madurez”, dice Chapman.
“No se reproducen lo suficientemente rápido para mantenerse al día con el ritmo con el que los estamos sacando del océano” aseveró.

La sopa de aleta de tiburón es muy apreciada por los chinos y no parece que vaya a dar tregua. Mientras esas aletas sean cortadas en el mar, varios países, incluyendo Canadá, EE.UU. y algunos de la UE, hacen lo posible por restringirlas por ley.
Pero las medidas no han generado el efecto deseado, tal y como lo explica Chapman.

“El problema es que las aletas de tiburón son tan valiosas que ahora la gente no está sólo 'aleteando' los tiburones en el mar, sino que se están quedando con todo el animal. Como el animal resulta muerto, realmente las prohibición específica contra el corte de aletas no ha eliminado el problema de raíz”.

El domingo los negociadores de 178 países se reunirán en Bangkok, en la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Cities).

Hay propuestas para regular el comercio de cinco de las especies de tiburones más amenazados del mundo.
En un encuentro anterior en 2010, restricciones similares no pudieron ser aprobadas porque faltaron pocos votos para llegar a la mayoría de los dos tercios.

Los activistas creen contar con el apoyo de más países desarrollados y en vías de desarrollo, y son optimistas de que conseguirán los votos que requieren.

domingo, 24 de febrero de 2013


La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado el balance hidroelectrolítico. Básicamente, esto se da por falta de ingestión o por exceso de eliminación.

Para evitarla se debe beber agua o bebidas isotónicas como la limonada alcalina. No es muy recomendable beber bebidas muy azucaradas, como las de cola, o por lo menos es aconsejable alternarlas con agua. Es conveniente beber antes de tener sed, si la bebida "entra bien" es que el cuerpo necesita agua. La sed no aparece hasta que se ha perdido un 1% o 1,5% del agua del cuerpo.

Esta deshidratación más leve que se produce incluso aunque se tenga toda el agua que se quiera. Se denomina deshidratación voluntaria. La deshidratación voluntaria se reduce o incluso se elimina por completo con las bebidas isotónicas.

Aunque se pensaba que era mejor beber traguitos cortos, ahora se recomienda beber tragos grandes porque se absorbe más rápido. La causa es que un volumen grande en el estomago acelera el vaciado gástrico. De todos modos el agua en el estómago no debe molestar durante el ejercicio.

Los síntomas de la deshidratación, aparte de la sequedad de las mucosas que provoca la sed, pueden ser: náuseas, falta de fuerza o disminución del rendimiento, fatiga mental y física, y al pellizcar la piel sin clavar la uña se queda la marca.

Para disminuir la cantidad de agua eliminada, los riñones concentran más la orina e incluso la que se encuentra en la vejiga se puede reconcentrar aún más. La orina se puede concentrar hasta producir solo 500 ml al día, pero su producción no decrece, el sudor puede suponer mayor pérdida de agua que la orina.

La deshidratación desaparece rápidamente, gran parte de sus síntomas desaparecen en media o una hora después de beber agua sin ninguna limitación, incluso con deshidrataciones de hasta el 10% del peso corporal.

Síntomas

Los síntomas pueden incluir dolores de cabeza, similares a los experimentados durante una resaca, un repentino episodio de nieve visual, disminución de la presión sanguínea, vértigo y desvanecimiento al ponerse de pie debido a una hipotensión ortostática. Si no se trata puede dar como resultados delirios, inconsciencia y en casos extremos la muerte.

Los síntomas de la deshidratación son perceptibles después de haber perdido un 2% del volumen de agua. inicialmente, aparece la sed y el malestar, posiblemente acompañado de pérdida de apetito y piel seca. Los atletas pueden sufrir una pérdida que aumenta en un 30%, aparece rubor, se pierde resistencia, aumenta el pulso, aumenta la temperatura corporal, y rápidamente aparece la fatiga.

Los síntomas de la deshidratación leve incluyen sed, disminución del volumen de la orina, volviéndose ésta más oscura de lo normal, cansancio sin motivo aparente, escasez de lágrimas al llorar, dolor de cabeza, boca seca, vértigos al ponerse de pie, debido a una hipotensión ortostática.

En una deshidratación moderadamente grave puede no producirse orina. Otros síntomas de este estado incluyen letargo y somnolencia, ataques, en bebés se hunden las fontanelas, desvanecimiento y ojos hundidos.

Los síntomas se vuelven cada vez más severos con mayor pérdida de agua. La frecuencia cardiaca y respiratoria empieza a aumentar para compensar la disminución del volumen del plasma y la presión sanguínea. A su vez, la temperatura corporal puede aumentar debido a una disminución de la sudoración. Al perder alrededor de un 5% o un 6% de agua, el individuo se muestra somnoliento, puede tener dolores de cabeza, nauseas y hormigueo en algún miembro. De un 10% a un 15% de pérdida, los músculos se vuelven espásticos , la piel se seca y se arruga, la vista se vuelve turbia, la orina se reduce considerablemente y puede ser doloroso, y se empieza a delirar. Más de un 15% de pérdida suele ser mortal. En ocasiones puede tardar hasta un día mas en que sucedan estos acontecimientos, ya mencionados.

Una persona en condiciones normales puede tardar de 3 a 5 días en morir por deshidratación.


Para tratar la deshidratación, es preciso restablecer el adecuado equilibrio hídrico en el organismo. Pero primero uno tiene que reconocer el problema. La sed es el mejor y primer indicador de deshidratación potencial. A pesar de que la sed es un indicador de deshidratación, no se trata de un signo de alarma temprano. Cuando experimentes sed, es posible que ya estés deshidratado. Otros síntomas de deshidratación son:

•sentirte mareado o inestable, como si se te fuera la cabeza •tener la boca seca o pegajosa •orinar menos y orinar más oscuro Al tratarse de un trastorno progresivo, una persona se va encontrando mucho peor a medida que la deshidratación va afectando a más sistemas corporales y a más órganos.

La forma más fácil de evitar la deshidratación es beber mucho líquido, sobre todo en los días calurosos, secos y/o ventosos. Esto puede implicar beber entre 6 y 8 vasos (entre 1,4 y 1,9 litros) diariamente para algunas personas, dependiendo de factores como cuánta agua obtienen a través de los alimentos y cuánto sudan a consecuencia de la actividad física que realizan. Recuerda que el hecho de beber agua no añade calorías a tu dieta y puede ser muy bueno para tu salud.

Cuando tengas pensado pasar un tiempo al aire libre en un día caluroso, vístete adecuadamente para la actividad que vayas a desarrollar. Ponte prendas holgadas y un gorro, si es posible. Así te mantendrás más fresco y sudarás menos. Si te mareas, tienes la sensación de que se te va la cabeza o tienes mucha sed, tómate un descanso de varios minutos. Siéntate a la sombra o en un lugar fresco y bebe agua.

Si vas a practicar algún deporte o a participar en una actividad física agotadora, deberías hidratarte bien bebiendo algo de líquido antes de iniciar la actividad. También deberías beber a intervalos regulares (cada 20 minutos aproximadamente) mientras realices la actividad y al finalizarla. El mejor momento para entrenar o hacer deporte es a primera hora de la mañana o a última de la tarde para evitar las horas más calurosas del día.

Si tienes un bichito en el estómago o los intestinos que te está dando la lata y no paras de hacer visitas al váter, probablemente no te apetecerá comer ni beber nada. Llevarte algo a la boca probablemente sería lo último que se te pasaría por la cabeza, pero aún y todo, necesitas beber. Ve dando pequeños sorbos de líquido frecuentemente. Algunas personas toleran mejor chupar cubitos de hielo.

El hecho de no consumir bebidas que contengan cafeína, como el café, el té y los refrescos de cola, puede ayudarte a evitar la deshidratación. La cafeína es diurética (te hace orinar más a menudo de lo que necesitas orinar normalmente).

La deshidratación favorece la aparición de problemas como :
La narcosis de nitrógeno es una alteración reversible del estado de conciencia de un individuo en el buceo profundo con botella de aire comprimido (SCUBA). Se produce un efecto similar a la intoxicación alcohólica o a la inhalación de óxido de nitrógeno (I).

Puede sobrevenir a cualquier profundidad, y se vuelve más evidente al aumentar la profundidad. El mecanismo que desencadena la narcosis de nitrógeno en los buzos no está completamente explicado, pero es un efecto directo de las altas presiones de nitrógeno sobre la transmisión nerviosa. Si bien el efecto narcótico fue observado inicialmente con el nitrógeno, otros gases como el argón, el hidrógeno causan efectos similares bajo altas presiones; el xenón incluso puede ser usado como anestésico a presión atmosférica. Este efecto de los gases bajo presión sobre el sistema nervioso es conocido de manera general como la narcosis de gases inertes.

Debido a la alteración perceptual y cognitiva de quien padece una narcosis de este tipo, su aparición es difícil de reconocer, su severidad es difícil de establecer y puede resultar fatal; por su efecto toxico intrínseco o como resultado del comportamiento ilógico en un ambiente de riesgo como lo es el buceo autónomo. El efecto es sin embargo, fácilmente reversible: los efectos desaparecen al disminuir la presión (al ascender a menores profundidades o a presión atmosférica).
Los calambres de piernas son una reacción involuntaria de un músculo o grupo de músculos en la pierna. Son generalmente dolorosos y extremadamente incómodos. Los calambres de piernas ocurren generalmente en pacientes viejos aunque no hay un criterio ya que es visto también en gente joven. Los calambres de piernas generalmente ocurren en la pantorrilla, tendón y cuadriceps. La duración del tendón varía de menos de un minuto a varios minutos a veces.
Incremente la ingesta de agua para mantenerse bien hidratado durante el día.
Comidas ricas en potasio y calcio le ayudarán a mantener el nivel de éstos requeridos nutrientes a niveles óptimos para prevenir episodios de calambres.
Algunas medidas preventivas:
La deshidratación causa calambres de piernas. Es especialmente importante que se mantenga correctamente hidratado mientras bucea.

Muchos buceadores creen que con beber grandes cantidades de agua antes de iniciar la inmersión es suficiente para hidratarse correctamente y evitar posibles problemas derivados de la deshidratación y aunque es conveniente la hidratación inmediatamente antes de la inmersión no estaremos correctamente hidratados ya que el tiempo que tarda ese agua en ser ingerida hasta que llega a nuestros tejidos es de varias horas y si ingerimos mucha agua justo antes de la inmersión estaremos hidratándonos para unas cuantas horas después de haber finalizado la inmersión y además nos moriremos de ganas de orinar ese exceso de agua tomada a toda prisa y que nuestro cuerpo es incapaz de asimilar a nuestro organismo tan rápidamente.
La ingestión de agua debería empezar la noche anterior y ser ingerida en pequeñas dosis para que nuestro cuerpo pueda asimilarla lentamente y no la deseche en forma de orina rápida.
Una forma de saber por la mañana si estamos bien hidratados es fijándonos en la primera micción de orina. Si la orina es clara y transparente es que tenemos una buena hidratación y si de lo contrario es una micción oscura y turbia será prueba de que estamos mal hidratados.
La ingestión de alcohol el dia anterior es una causa de deshidratación de nuestro cuerpo. Seguramente mas de uno a podido comprobar que a la mañana siguiente de haber estado de juerga la primera micción es oscura ( señal de deshidratación como se dijo antes )

Tipos de deshidratación:

Hay tres tipos de deshidratación: isotónica, hipertónica e hipotónica. En la primera, el agua y las sales se pierden en igual cantidad. En la hipotónica, la pérdida de sales sobrepasa a la pérdida de agua. Y por último, y la más relacionada con el buceo, es la hipertónica, donde se produce una pérdida de agua pero con pocas sales.


jueves, 21 de febrero de 2013

Indonesia creará un santuario marítimo
Indonesia creará un santuario marítimo en Papúa

 

Yakarta, 21 feb (EFEverde).- Indonesia creará una reserva marítima protegida de 46.000 kilómetros cuadrados en la región de Papúa para preservar las aguas donde habitan un gran número de especies de tiburones y mantas raya, según publican hoy los medios locales.

El santuario de estas especies marinas se ubicará en la región conocida como el Triángulo de Coral, un área marítima tropical que limita con seis países -Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Malasia, Timor Oriental y las Islas Salomón- y que los biólogos califican de "Amazonas de los Mares".

El gobierno local de Raja Ampat, en la provincia de Papúa Occidental, anunció esta semana que prohibirá la pesca de tiburones y mantas raya en este área, un destino muy popular para los buceadores por su biodiversidad.

"La reducción de la población de tiburones y mantas propiciaría un desequilibrio en el ecosistema y tendría un impacto negativo en la pesca local y en la seguridad alimentaria", declaró el director del departamento de Pesca de Raja Ampat, Manuel Urbinas.

Los ecologistas han ensalzado esta iniciativa de protección del ecosistema que, según sostienen, ya sufre las consecuencias del cambio climático y de la pesca intensiva.

El director de la asociación ecologista Nature Conservancy, Rizar Algamar, dio la bienvenida al proyecto gubernamental "como vanguardia de la protección de tiburones y mantas raya que apuntala su compromiso con el turismo marítimo y la pesca sostenible".

"Tenemos la evidencia científica de que las mantas raya y los tiburones vivos tienen un valor mucho mayor que el momentáneo beneficio de su pesca", agregó Algamar en un comunicado.

Indonesia es el país del mundo que exporta más rayas y tiburones para consumo humano y otros fines. EFEverde

 

R E G R E S A R

 

miércoles, 20 de febrero de 2013


La historia del buceo



Juan Ivars Perelló autor del libro Historia del Buceo (Su desarrollo en España) editado en 1988


A través de esta sección podréis disfrutar de la historia de nuestra pasión desde sus orígenes, desde los tiempos antiguos, pasando por los persas, egipcios y siguiendo poco a poco por todo el recorrido que ha traído hasta nuestros días esta pasión que nos une.

A primera vista podría parecer que el buceo comienza con el desarrollo del llamado regulador automático de demanda inventado por el comandante francés Cousteau y el ingeniero Gagnan, pero si nos basamos en las versiones de historiadores tales como: Plinio, Tucídides, Tito Livio, Herodoto, Aristóteles, Plutarco, Vegecio, etc., que aportan referencias de más de 4.500 años de antigüedad, se ve claramente que la realidad es otra muy distinta y que las motivaciones para que el hombre se sumerja en aquellos albores de la humanidad son:
     - La obtención de alimentos.
     - La pesca de esponjas, corales, madreperlas, etc...
     - El llevar a cabo hazañas bélicas.
     - La recuperación de tesoros y objetos de gran valor.

En el Museo Británico, se conservan bajorrelieves que corresponden al siglo IX A.C., mostrando a buzos ayudándose con odres llenos de aire, pudiendo considerarlos como los primeros recipientes de presión análogos a los utilizados en estos días para suministrar gases a los buzos.

El filósofo griego Aristóteles (384-322 A.C.), en su obra -Problemata-, proporciona las primeras referencias históricas sobre la campana de buceo, sin duda el elemento auxiliar que el hombre ha empleado más tiempo en su trabajo a pulmón bajo el agua, a pesar de plantearse diversos problemas. Siendo mayor el hecho de que la presión del agua comprime el aire en el interior de la campana, y reduce consecuentemente su espacio vital, a medida que aumenta la profundidad (a 10 metros de profundidad el volumen de aire de la campana es la mitad del volumen inicial, subiendo el nivel de agua, otro tanto).
Nos relata Plutarco referente a Marco Antonio y Cleopatra lo siguiente:
En cierta ocasión, dice, Antonio quiso tomar parte en un concurso de pesca que era presenciado por Cleopatra y, como no picara ningún pez en el anzuelo, mandó a sus buzos que fueran enganchando en el mismo los peces previamente preparados. Cleopatra fingió maravillarse de tanta abundancia, pero el día siguiente hizo que uno de sus buzos, anticipándose a los de Marco Antonio, enganchara el anzuelo de éste, un pez seco salado.






Existen proezas realizadas por buzos en épocas muy antiguas. La mayoría de las mismas se relacionan con la guerra Naval. Tucídides, en su relato del sitio de Siracusa, 414 años A.C., destaca la existencia de buzos que aserraban debajo del agua las estacas que defendían las entradas del puerto.

El historiador griego Herodoto, en escritos del año 460 A. de C., nos habla de un famoso buzo griego llamado Scyllis y de su hija Cyana, empleados por el rey Xerxes para la recuperación de tesoros en un buque persa hundido. Habiendo terminado su trabajo, Xerxes los retuvo, pero el griego y su hija, durante una tormenta, se lanzaron por la borda y buceando sembraron el desconcierto en la flota fondeada al cortar sus amarras e irse los buques al garete. Mientras tanto, los dos fugitivos escaparon nadando hasta Artemisus, a nueve millas de distancia, mientras la flota se estrellaba contra los arrecifes.

Aristóteles, habla ya de los buzos pescadores de esponjas, hace referencia en su -Problemata- a una campana de buceo utilizada por Alejandro el Grande, en el sitio de Tiro ocurrido en el año 332 A.C.. A esta campana se la llamo -Colinfa-.
Plinio, en el año 77, nos cuenta en su -Historia Naturalis- la existencia de buzos militares. Por primera vez se cita el uso de tubos para respirar, uno de cuyos extremos permanecía en superficie por medio de un flotador y el otro se colocaba en la boca.


Las primeras noticias que se tiene en España del empleo de buceadores de combate datan del 125 A.C., y según el escritor Polibio, que asistió con Escipión a la caída de Cartago y Numancia, relata cómo se utilizaron en la toma de Cartagonova combatientes especialmente entrenados en la natación y el buceo.


Si nos remontamos a los orígenes de la Armada en España, parece evidente que su primera organización data del siglo XIII cuando la Fuerza Naval del Rey Fernando III, al mando del primer Almirante de Castilla D. Ramón Bonifaz, consiguió vencer al Rey moro Axafat y la rendición de Sevilla el 23 de noviembre de 1.248.
Con esta gesta el Rey encargó al Almirante Bonifaz la formación, organización y la redacción de las primeras ordenanzas realmente Castrenses de la Armada, toda vez que lo hasta entonces legislado se refería exclusivamente a las naves del comercio.







A partir de este momento, se produce un significado incremento del potencial Naval. En el siglo XIV, y debido a la necesidad de reparar las averías producidas por varadas, vías de agua, reparación de anclas, etc., se dota a los navíos españoles de buceadores a pulmón.


Grabado sirio que muestra las denominadas máquinas de guerra siria. Eran botas llenas de aire, que utilizaban para poder respirar bajo el agua y desplazarse bajo el agua de forma oculta hasta las naves enemigas.


La nave Victoria, de la expedición de Magallanes, fue la única que finalizó la primera vuelta al mundo, perdidas las demás por diferentes causas, llegando a España el 3 de septiembre de 1522.

Durante la increíble hazaña, la nave se encontró con dificultades que impedían navegar debido a graves vías de agua, haciéndole recalar en la isla de Tadore, en las Molucas. En su diario de a bordo se consignó lo siguiente, con relación al método empleado para la localización de las citadas vías de agua:
El Rey de Tadore acudió donde estaba la nave y ante él cinco buceadores intentaron en vano encontrar la vía de agua. Entonces envió a buscar al otro lado de la isla a tres hombres más expertos aún. El día siguiente se sumergieron, y mientras buceaban dejaban que sus caballeras flotaran para, arrastradas por las filtraciones del casco, señalaran el orificio de las vías de agua en los carcomidos cascos de madera. Así pudieron ser localizada y reparadas, y el buque se hizo a la mar cuidadosamente carenado.
Durante los siglos XV y XVI se crea la Flota de corso y buceo para recuperar los galeones y cargamentos que habían naufragado en las Bahamas y golfo de México.



Entre los siglos XVI y XVII comienzan a aparecer diversos ingenios, que permiten al hombre permanecer debajo del agua durante cortos intervalos de tiempo. Cabe destacar como los más importantes: 


Campana de Toledo, 1538

Con la que se hizo una demostración en aguas del Tajo en presencia del Emperador Carlos V y más de diez mil espectadores. Fue más bien un número circense en que lo -más difícil todavía- era que los ocupantes de la campana se sumergían con una vela encendida y después de cierto tiempo en inmersión salían con la vela encendida.
Campana de Bono, con la que en 1582
Se efectuaron inmersiones en aguas de Lisboa ante delegados de Felipe II, recuperándose el ancla perdida por un navío.

Trazas e Ingenios de Jerónimo de Ayanz 1597-1603
Verdadero precursor del buceo, que ya en 1603 ideó entre otros un tubo respirador y una barca submarina cerrada y bien calafateada, propulsada por remos.

Equipo de Diego de Ufano 1613

Capitán de Artillería español, inventó una especie de equipo para recuperar los cañones y barcos hundidos del fondo del mar.

Diseños de Pedro de Leresma 1623

Inventos para salvamento de buques y buceo reseñados en un manuscrito inédito existente en el Museo Naval.


Ingenio de Francisco Nuñez Melian 1626
Utilizado en la extracción del cargamento de oro y plata que llevaba el Galeón -Santa Margarita- hundido junto con el -Nuestra Sra. de Atocha- en 1622 en la península de Florida.

Campana de Cadaqués 1677
Utilizada en la extracción de los tesoros hundidos de cabo Creus. Los ocupantes de la campana, al finalizar la jornada de trabajo lo que recibían como salario, era las monedas que eran capaces de coger con la boca y las manos una sola vez.
Campana del inglés Edmund Halley 1656-1742
El primer éxito técnico importante en la campana, fue logrado por el físico y astrónomo Sir Edmund Halley, quién observó el problema del agotamiento de oxígeno e ideó un sistema para enviar hacia abajo aire fresco en barriles.
La comunicación entre el barril y la campana se hacía a través de -una manguera de cuero bien empapada en cera y aceite-. La campana estaba provista, además, de una pequeña válvula que permitía la salida del aire expirado cuando penetraba el fresco.

 En 1690, Halley y cuatro compañeros utilizaron el aparato para establecer el récord de profundidad, permaneciendo sumergidos durante hora y media a 18 metros de profundidad. Complacido con su descubrimiento, Halley se deleitaba refiriendo como había permanecido sentado, completamente vestido y seco en el fondo del mar y para demostrar lo perfecto de su sistema de provisión de aire, desperdiciaba algunas veces el oxígeno encendiendo bujías en la campana.

En 1775, Spalding, de Edimburgo, perfeccionó el aparato de Halley añadiendo a la parte superior de la campana una cámara provista de grifos que podía llenarse de agua para la inmersión, mientras que para emerger, el agua era expulsada. Nos hallamos ante un principio del lastre de agua que utilizan los submarinos actuales.

En 1788 John Smeaton, construyó una campana a la cual se le suministraba mediante una manguera, aire de una bomba instalada en superficie. Esto representó una auténtica revolución técnica, produciendo la invención de muchos equipos de  buceo
.

El primer equipo de Buceadores de Combate Españoles, constituido como tal, actuó, en 1782 minando el estrecho de Gibraltar a nado y al mando del general Grillón.

Las Reales Ordenanzas de Carlos III dan realce a la figura del buzo embarcado, citando textualmente:
Durante el zafarrancho de combate, el buzo permanecerá en la enfermería o se ocupará en el paso de cartuchos de despensa a boca de escotilla, preservando así su persona, mientras no sea necesario emplearlo en función importante de su ejercicio.



Por Real Decreto de 20 de febrero de 1787 se crean las primeras Escuelas de Buceo en cada Departamento Naval. Estas Escuelas de Buceo son las más antiguas del mundo.


En enero de 1791 Pedro Amable Burlet construye en Cartagena una maquina hidráulica para el buceo, útil para profundidades pequeñas. Con posterioridad, el buzo mayor de la Armada Sánchez de la Campana construye en Cádiz la campana de su nombre.


En 1816, emigró a Inglaterra Augusto Siebe, joven alemán especializado en armamentos y herramientas, inventando tres años más tarde el primer casco abierto de buceo, basado en el mismo principio de la campana, teniendo el inconveniente que si el buzo se inclinaba demasiado durante su trabajo, se llenaba de agua.


En 1837, Siebe patentó su escafandra estanca, versión mejorada de su anterior invento, siendo el casco y la bomba para suministro del aire los mismos del modelo primitivo. Esta escafandra de Siebe sirvió de modelo para todas las escafandras de buzo, que todavía se utilizan en la actualidad.


El día 1 de julio de 1847, llega a Ferrol a bordo de la fragata mercante Jorge Juan el que puede considerarse el primer equipo de buzo para la Armada Española, modelo Siebe.

El primer regulador de aire fue inventado en 1865, por los franceses Benoit Rouquayrol, ingeniero de minas y Auguste Denayrouze, teniente de navío. El depósito del aire estaba alimentado por una bomba desde la superficie, pues la industria de la época no podía construir recipientes capaces de soportar una presión superior a 30 Kg/cm2. La Amada Española adquirió el primer equipo Rouquayrol-Denayrouze en octubre del 1866, con destino a la Fragata Tetuán.



Tanto la campana la escafandra de Siebe como el equipo de Rouquayrol-Denayrouze, eran suministrados con aire, hasta que en 1878 Henry Fleus patenta el primer equipo de buceo autónomo, que empleaba oxígeno puro como medio respiratorio. Era a circuito cerrado con saco respiratorio, botella de oxígeno cargada a 30 Kg/cm2. de presión, un cartucho que contenía el elemento purificador del anhídrido carbónico. Es el antecesor de los equipos que utilizan los buceadores de combate actuales.

Con todos estos modernos equipos de buceo es necesaria una nueva legislación, aprobándose el 20 de julio de 1904 el primer Reglamento de Buzos.

En la recién creada Escuela de Submarinos de Cartagena, y a propuesta de su director, capitán de corbeta don Mateo García de los Reyes, se crea la Escuela de Buzos, aprobada por el rey don Alfonso XIII en la ley de 24 de julio de 1922.
La misión principal de la citada escuela, era la de formar buzos para el salvamento de buques y atender las necesidades inherentes al crecimiento de las Arma submarina. En 1926, sale ya de esta escuela la primera promoción de buzos que manejan el moderno equipo clásico de buzo -Siebe-Gorman-.

La primera cámara de descompresión que hubo en España, se adquirió en el año 1923 para la Armada y su Escuela de Buzos. La suministró la Siebe-Gorman y se instaló en 1924 a bordo de la barcaza auxiliar de buzos de la citada escuela. Esta cámara estuvo prestando servicio a la Armada el año 1979, estando actualmente expuesta en el Museo Naval de Cartagena.



También en 1926 llega a España, las primeras tablas de descompresión inglesas, publicadas por el Dr. Haldane con la introducción de las citadas tablas y la primera cámara de descompresión importada igualmente de Inglaterra, se ponía punto y final a la aplicación de los procedimientos arcaicos utilizados para intentar mitigar los dolores y molestia producidas por los -ataques de presión-.


En 1928 se construye en Bilbao y se instala en Cartagena, en la base de submarinos, con material procedente de los sumergibles tipos , el primer tanque hidráulico para inmersiones de hasta 100 metros.
El primer equipo autónomo de oxígeno-nitrógeno y oxígeno puro se debe al Buzo Mayor de la Armada D. Pablo Rondón, denominado -Chaleco España- declarándose reglamentario en la Armada al efectuarse pruebas a 60 metros de profundidad y escapes desde submarinos posados en el fondo a 40 metros.
Durante la Guerra Civil, la participación de buceadores y de buzos se reduce al salvamento de buques hundidos por la aviación en puertos y aguas poco profundas, destacándose el salvamento y puesta a flote del destructor Císcar en el puerto de EL Musel (Gijón).

A la finalización de la contienda se crea la <>, que en una gran campaña consiguió en pocos menos de una decena de años reflotar y salvar más de 120 barcos con un tonelaje global de 180.000 Toneladas de registro bruto.


Por decreto de 12 de marzo de 1942 se reorganiza el Cuerpo de Buzos de la Armada y en 1946 se construye una nueva Escuela, en la base de Submarinos de Cartagena. La segunda guerra mundial proveyó al incentivo necesario para que se avanzase a grandes pasos en el desarrollo de los equipos autónomos de circuito cerrado.


En septiembre de 1941, buzos con equipos autónomos de la Marina Italiana, demostraron espectacularmente la importancia y valor militar potencial de dichos equipos, cuando atacaron con éxito buques Británicos en Gibraltar y Alejandría. Este ataque y otros que siguieron, contribuyeron considerablemente a despertar el interés de las Marinas de Estados Unidos y Gran Bretaña con respecto al desarrollo de estos equipos y el adiestramiento de uso de los mismos.


En 1943, Jacques Yves Cousteau, en aquellos años teniente de navío de la Armada francesa y Emile Gagnan, ingeniero de la compañía Air Liquide y experto en equipos industriales de gas, pusieron a punto, la primera válvula reductora de demanda, completamente automática. El prototipo de esta reductora, consistía en un mecanismo de baquelita diseñado para inyectar automáticamente gas natural a los motores de los automóviles.

En este equipo Cousteau, aprovecha los principios de varios elementos que habían sido utilizados ya con éxito: el regulador de presión Rouquayrol, las aletas de Corlieu y la botella de aire comprimido del Comandante Le Prieur, quien en 1925 había efectuado demostraciones de su sencillísimo equipo de inmersión que en esencia consistía en un botella cargada con aire comprimido, el cual se liberaba mediante un grifo que daba un flujo continuo de aire.


En 1951, el español Santiago Ferrán trajo a España el primer equipo autónomo francés Aqualung (pulmón-acuático). En el año 1953 se crea el prestigioso C.R.I.S., (Centro de Recuperaciones e Investigaciones Submarinas) de Barcelona, uno de los primeros Centros Europeos de Actividades Subacuáticas y Deportivas, y a partir de 1967, se encuadran dentro de las F.E.D.A.S., (Federación Española de Actividades Subacuática).

El 30 de septiembre de 1957, el español Eduardo Admetlla, con el apoyo de la Armada, consiguió en aquellos tiempos, el récord mundial de inmersión con equipo autónomo de aire comprimido, al alcanzar en aguas de Cartagena la profundidad de 100 metros.
En 1953, se crea en Illetas el primer Núcleo pionero del buceo de combate de forma organizada, Núcleo que se denominó -Grupo de Illetas-, por tener su enclave en esta isla de Mallorca siendo su organizador el Tte. I.M. Gorordo.

Al crearse en Cartagena, en 1958, el CIB (Centro de Instrucción de Buceo) dependiendo del CIAF (Centro de Instrucción y Adiestramiento a Flote), el buceo en la Armada pierde su conexión con la Base de Submarinos.



A partir del 30 de Abril de 1959 en que finaliza el primer curso oficial con estos equipos, siendo el personal docente Oficiales y Suboficiales de nuestra Armada, que habían realizado diferentes cursos de buceo, en los Estados Unidos de América. Comienza así una gran labor impulsora del buceo profesional en nuestra Armada.

En 1964 es botado el Remolcador RA-6, transformándolo en Buque de Salvamento Poseidón (BS-1), dotándosele con una cámara de descompresión, equipos para buzos clásicos y de buceo autónomo.

El Capitán Gorordo se traslada a Cartagena y funda, el día 1 de Febrero de 1967, la Unidad Experimental de Buceadores de Combate (UEBC), que se convierte en Especial el 10 de Enero de 1970.


Con el auge del buceo al final de la década de los 60 las instalaciones del CIB se quedan insuficientes, trasladándose el 3 de marzo de 1970 a la Estación Naval de la Algameca (Cartagena) a un edificio nuevo, que con el transcurrir de los años se irá convirtiendo en cuatro (Edificio de mando, con Complejo Hiperbárico, Escuela de buceo; Edificio de la UIS con complejo hiperbárico hasta 300 metros; Edificio del Cuartel de Marinería y Edificio de UEBC).A este conjunto de edificios y dependencias se le denomina Centro de Buceo de  la Armada, creado por la O.M. 37/70 (D.O. núm. 11).

En la Escuela de Buceo del Centro de Buceo de la Armada, se imparten los cursos de Buceador Elemental, Buceador de Combate, Tecnología del buceo, Aptitud de Buzo, Accidentes de Buceo y Medicina Subacuática, cuya duración oscila entre dos meses y tres años. A estos cursos acuden Soldados y Marineros, Cabos, Suboficiales y Oficiales de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Nacional y numerosos alumnos de Marinas extrajeras, que acuden por el prestigio y solera de esta Escuela. Desde su inauguración, hasta el 31 de diciembre de 1999, la Escuela de Buceo a formado unos 8.300 alumnos.

También a partir de 1970, se comienza a potenciar la investigación subacuática que, consigue en Noviembre de 1979, iniciar la carrera de empleo de He-O2 como medio respirable en una serie de inmersiones prácticas a 90 metros, con objeto de recuperar el ancla y la cadena del Transporte de Ataque -GALICIA-, utilizando el sistema ligero para gran profundidad con mezclas de He-O2 suministradas desde superficie y Campana Abierta.

Dentro de esta carrera de la investigación, en el bienio 1983-1984 se han alcanzado los 120 metros, con mezclas ternarias en simulador hiperbárico, dependiendo de la profundidad, límite todavía rentable para la utilización del hombre como buceador en la explotación de los múltiples recursos del mar, desarrollando la tecnología adecuada en beneficio de las aplicaciones militares y de las socio-económicas del país.

En el aspecto militar y en el intento de mejorar la intervención operativa del buceador en el agua, se ha iniciado desde 1982, la actual organización del Buceo en la Armada, creándose las Unidades de Buceo de las Zonas Marítimas: en las Bases Navales de la Graña (Ferrol), Puntales (Cádiz), Arsenal Militar de Cartagena y Arsenal de Las Palmas, se crea también la Unidad Especial de Desactivado de Explosivos (UEDE) y la Unidad de Buceadores de Medidas Contra Minas, publicándose el nuevo reglamento del centro de Buceo de la Armada, y el de las especialidades y aptitudes de Buceo.



Por Resolución número 56/1999, del 12 de Febrero de 1999 (DOD. Núm. 33 de 18-02-99), causa baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada el buque de salvamento -Poseidón- (A-12) después de una dilatada y fructífera labor en salvamentos, rescates e investigaciones científicas, tomando el relevo el Buque de Buceo -Mar Rojo-. (NEPTUNO)
El Buque de Salvamento -Mar Rojo- embarca, entre otros equipos, un moderno complejo de buceo a gran profundidad con mezcla de gases para inmersiones a saturación hasta 200 metros de profundidad y un Vehículo a Control Remoto (ROV) operativo hasta 600-1000 metros de profundidad. Con esta unidad nuestra Armada se coloca a la altura de los países más avanzados en las técnicas del buceo.

LOS PRIMEROS BUCEADORES DE LA HISTORIA

[presentacion1.jpg]
El hombre siempre ha soñado con descender al fondo del mar, una atracción impulsada principalmente por los deseos de explotar sus riquezas, por su afán de conquistar los fondos marinos o por la simple curiosidad de explorar.

A lo largo de la Historia el hombre ha ido descubriendo y perfeccionando, a base de coraje, determinación e ingenio, distintos artilugios que le han permitido mantenerse el mayor tiempo posible bajo el agua, convirtiendo así en realidad sus ansias de exploración.

Los hallazgos arqueológicos de los años 4.500 a 1.500 a.d.C. de ornamentos de nácar en Asia Menor y Egipto, y de joyas con incrustaciones de perlas en Babilonia y Tebas, nos indican que el hombre ya participaba en el buceo, por lo menos como una forma de recolección de objetos suntuarios para su comercio.

Los escritos de Homero (s.VIII a.d.C.) ya mencionaban que los antiguos buceadores griegos se sumergían hasta una profundidad de 30 metros, lastrados por una pesada roca, y Plinio el Viejo (s. I d.C.), en su “Historia Natural” contaba que llevaban en la boca una esponja empapada en aceite, aceite que iban soltando lentamente mientras buceaban, y que se extendía ante los ojos del buceador, modificando el índice de refracción del agua y mejorando así la visión submarina.

Pero la primera imagen de los intentos del hombre por sumergirse en el mar la encontramos en un bajorrelieve del año 880 a.d.C. en el que se aprecia al rey persa Assurbanipal II buceando y provisto de una especie de saco respirador del que sale una boquilla.

Entre otras referencias, el historiador griego Tucídides (460 a.d.C.) en su tratado “Historia de la guerra del Peloponeso” relata que en el asedio de Siracusa por los griegos, sus buceadores se sumergieron para eliminar los obstáculos submarinos del puerto, permitiendo así el paso de las naves.
Ucídides también nos cuenta el aprovisionamiento de víveres por vía submarina a los espartanos, cuando se encontraban sitiados por los atenienses en la isla de Esfacteria.

[presentacion3.jpg]
Según relatos de Quinto Cursio, Alejandro Magno (356 a.d.C.) utilizó buzos (denominados Kolymboi) en el asedio de la ciudad de Tiro (Líbano). Incluso el propio Alejandro hizo varias inmersiones en una especie de campana de cristal que se sumergía en el agua.

[presentacion4.jpg]

Ya en el renacimiento, Leonardo Da Vinci diseñó el primer aparato de respiración autónomo en su “Codex Atlanticus” (1.490). Se trataba de unos bocetos donde aparecían unos guantes palmeados, unas aletas natatorias (aunque para las manos, y no para los pies) y una caperuza de cuero que cubría la cabeza y el cuello del buceador, en la que colocó, a la altura de la boca, un tubo respirador muy parecido a los actuales. Fruto del temor en aquella época a las “bestias marinas”, dotó a la caperuza de afiladas púas a su alrededor.

[presentacion5.jpg]
El traje de buceo estaba hecho de cuero, y el tubo, fabricado con cañas, se conectaba a una campana que flotaba en la superficie. Da Vinci, preocupado por la contaminación por “vertidos tóxicos” al mar, incluyó una pequeña bolsa para que el submarinista pudiera…. hacer sus necesidades.

Poco a poco fueron apareciendo respuestas a la pregunta ¿Cómo permanecer más tiempo en el agua?

En 1535, Gugliemo de Loreno desarrolló la que se consideró la verdadera campana de buceo, consiguiendo completar una hora de inmersión.

[presentacion6.jpg]
En 1616, Frank Kessler inventa, sobre la base de la campana de Loreno, la campana de observación, con una forma que permitía caminar por el fondo marino a la vez que lo exploraba.

En 1677 se utilizaba la “Campana de Cadaqués” para recuperar oro de los barcos hundidos.
En 1680, Borelli diseñó lo que pudiera ser la antecesora de la actual escafandra. Se trataba de una enorme bolsa de cuero donde el buzo podía transportar su provisión de aire, introducida con un émbolo. La cabeza debía meterse en la bolsa, que llevaba una ventanilla, y para los pies había unas aletas en forma de garras, para adherirse al fondo del mar. Posiblemente, este aparato nunca llegó a emplearse.

[presentacion7.jpg]
La construcción de campanas mejoró a fines del siglo XVII, sobre todo cuando se logró comprender que el aire de su interior debía renovarse. Este descubrimiento fue aprovechado por el famoso astrónomo inglés Edmond Halley en 1690, quien logró introducir aire desde el exterior a través de un tubo conectado a unos barriles.

En 1715, John Lethbridge construyó el primer traje de buceo cerrado. El agua entraba a partir de los 22 metros pero, a pesar de ello, fue todo un éxito.

[presentacion8.jpg]
Los adelantos se suceden, en 1828 los hermanos Deane crearon un casco de buceo que se acoplaba al traje con correas. Años después, Augustus Siebe selló el casco de los hermanos Deane a un traje de goma hermético.

En 1865 se patentó un aparato para la respiración subacuática. Consistía en un tanque de acero con aire comprimido, colocado horizontalmente en la parte posterior del buzo y conectado con una válvula dispuesta a una boquilla.

[presentacion9.jpg]
Los estudios e investigaciones posteriores sobre oxígeno comprimido, helio-oxígeno y descompresión, el uso común de aletas, gafas y tubos de buceo, y las pruebas practicadas por las marinas de guerra de distintos países, sobre todo Estados Unidos, hicieron que, a partir de 1930, y hasta nuestros tiempos, se avanzara definitivamente en las técnicas de buceo y en la moderna exploración submarina.

La galería de hoy está dedicada a aquellos primeros pensadores e inventores, a los que tanto debemos, auténticos pioneros de la ciencia que, gracias al desarrollo de sus primitivos artilugios, han hecho realidad el fascinante sueño del hombre de descender al fondo del mar y de poderse mover libremente en el agua.






sábado, 16 de febrero de 2013

Expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y la Universidad de Barcelona (UB) han descubierto en estas aguas cinco nuevas especies de crustáceos –genéticamente distintas pero morfológicamente muy similares– y un género nuevo.

Pagina nueva 1
Investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y la Universidad de Barcelona (UB)
Descubren cinco nuevas especies y un nuevo genero en aguas de Indonesia a Madagascar.
 
Expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y la Universidad de Barcelona (UB) han recolectado y estudiado diferentes especímenes de crustáceos durante expediciones recientes a Madagascar, Nueva Caledonia, Vanuatu, Filipinas y la Polinesia Francesa. Mediante datos morfológicos y moleculares han descubierto en estas aguas cinco nuevas especies de crustáceos –genéticamente distintas pero morfológicamente muy similares– y un género nuevo, Triodonthea. Estas cinco nuevas especies descritas en el trabajo pertenecen al género Lauriea, de la familia Galatheidae, que se diferencia fácilmente de otras especies del grupo por tener sedas muy largas y el final de las patas terminado en una espina doble.

“La Triodonthea es un nuevo género que genéticamente está muy separado de las especies de Lauriea, a pesar de que morfológicamente se parecen mucho. Las diferencias morfológicas son pequeñas a nuestros ojos, pero son el reflejo de desigualdades muy grandes a nivel de especie”, asegura a SINC Enrique Macpherson, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y coautor del estudio junto a Aymee Robainas-Barcia, de la UB.

La descripción de cualquier género nuevo se basa en que una determinada especie posee caracteres que no tienen las especies próximas. La separación y ordenación de las especies en géneros o familias se basa en agrupar las especies según caracteres comunes, por la taxonomía de Linneo –clasificación biológica moderna–.

De Madagascar a la Polinesia
“Estas especies (tanto las de Lauriea como de Sadayoshia) se encuentran distribuidas por los océanos Índico y Pacífico –excepto en el Pacífico americano–, en general a muy poca profundidad y muchas veces en zonas de arrecifes coralinos. Algunas son endémicas –solo viven en un archipiélago o en una zona muy concreta–, pero otras se distribuyen desde Madagascar a la Polinesia francesa”, apunta Macpherson.

Este estudio forma parte de trabajos anteriores que comenzaron hace más de 20 años a partir de expediciones francesas –iniciadas en 1976– y estadounidenses, que se extienden por todo el Índico y el Pacífico. “Hemos explorado estos océanos hasta los 5.000 m”, asegura el investigador.

Las expediciones recogen las muestras mediante buceo, redes, trampas, dragas, etc., que separan los animales a bordo o en el laboratorio y las hacen llegar a disposición de los expertos de cada grupo taxonómico. Macpherson está especializado en este grupo de crustáceos, los galateidos o squat lobsters.

 

R E G R E S A R

 

 

viernes, 15 de febrero de 2013

Tenerife

 

 
Tenerife es una isla del océano Atlántico, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias (España). Junto a La Palma, La Gomera y El Hierro conforma la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Con una superficie de 2.034,38 km² y una población de 906.854 habitantes.

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife es la capital de la isla y de la provincia homónima, así como su municipio más poblado con 222.643 habitantes. Conjuntamente con Las Palmas de Gran Canaria es, además, capital de la Comunidad Autónoma de Canarias. Entre 1833 y 1927 Santa Cruz de Tenerife fue oficialmente la única capital del Archipiélago Canario, hasta que en 1927 un decreto ordenó que la capitalidad de Canarias fuera compartida, que es como permanece en la actualidad. El segundo municipio por número de habitantes de la isla y tercero de Canarias con 152.222 habitantes es San Cristóbal de La Laguna, ciudad, además, declarada Patrimonio de la Humanidad El área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife tiene una población de más de 400.000 habitantes.

La isla posee otro lugar catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y también, de acuerdo con algunas fuentes el segundo Parque Nacional más visitado del mundo: el Parque Nacional del Teide, donde se encuentra la máxima elevación de España y tercer volcán más grande del mundo desde su base, el Teide. La isla es conocida internacionalmente por el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife considerado el segundo más importante del mundo y declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. Además la isla posee una variada arquitectura, destacando entre ella la colonial y la contemporánea uno de cuyos exponentes es el moderno edificio del Auditorio de Tenerife, situado en Santa Cruz de Tenerife. Tenerife también es conocido por ser un gran destino turístico en España y fuera de ella, recibiendo a más de cinco millones de turistas anualmente.

 

Tenerife es una isla en gran parte muy abrupta, de relieve formado por sucesivas erupciones volcánicas a lo largo de la historia, la más reciente de las cuales fue la del Chinyero en 1909.

La isla está situada entre los paralelos 28º y 29º N y los meridianos 16º y 17º O, ligeramente al norte del trópico de Cáncer. Se encuentra a algo más de 300 km del continente africano, y a unos 1.000 km de la península Ibérica.

De forma triangular, Tenerife es la mayor isla del archipiélago canario, con una superficie de 2.034,38 kilómetros cuadrados y la que más longitud de costas tiene con 342 kilómetros. Además, es la isla más alta de España: en su centro se alza el Pico del Teide, que con sus 3.718 msnm representa a su vez el punto más elevado de toda España. Tiene hasta 200 pequeños islotes o roques a su alrededor, entre los que destacan los de Anaga, Garachico, Fasnia que suman un total de 213.835 metros cuadrados más.

 

La isla de Tenerife disfruta de una notable diversidad ecológica pese a su reducida superficie, lo que es consecuencia de unas condiciones ambientales especiales, ya que la accidentada orografía reinante modifica localmente las condiciones climáticas generales, originando una gran variedad de microclimas. Esta vasta existencia de microclimas y, por lo tanto, de hábitat naturales, se hace manifiesta en la vegetación insular, constituida por una flora rica y variada (1400 especies de plantas superiores), entre las que destacan numerosos endemismos canarios (200) y exclusivamente tinerfeños (140).

Al concentrar este patrimonio vegetal de unas 140 especies exclusivas, la isla de Tenerife muestra la mayor relación de endemismos florísticos de la denominada Macaronesia. Además, la diferente composición química de los diversos materiales volcánicos que han construido el edificio insular, siempre bajo la acción combinada de los factores climáticos, da lugar a una gran diversidad de suelos. La conjunción de estos agentes determina la presencia de múltiples hábitats que albergan numerosas comunidades de plantas y animales que constituyen los singulares ecosistemas de Tenerife.

 

El principal medio para llegar a Tenerife es el avión. Existen dos aeropuertos en la isla: el Aeropuerto de Tenerife Sur y el Aeropuerto de Tenerife Norte, el primero situado en el sur de la isla y con un tráfico turístico dominante, mientras que el segundo está situado en el área metropolitana y tiene un tráfico principalmente regional y doméstico. A pesar de que el aeropuerto de Tenerife Sur es el que recibe mayor número de pasajeros, ambos son aeropuertos internacionales que disponen de vuelos regulares tanto con otras islas como con diferentes puntos de la península Ibérica (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Málaga, Bilbao, etc.) y del extranjero, especialmente con otros países de la Unión Europea pero con algún destino regular en otros continentes. Teniendo en cuenta los dos aeropuertos Tenerife es la isla canaria que anualmente recibe mayor número de pasajeros y donde se realizan mayor número de operaciones aéreas. Debido al turismo, es fácil encontrar vuelos directos más económicos con las principales ciudades alemanas o británicas que con las peninsulares.

 

Además del avión, Tenerife tiene dos puertos marítimos principales que le sirven de conexión. El Puerto de Santa Cruz que conecta con las capitales de cada isla, y en particular con aquellas de la provincia oriental, y el Puerto de Los Cristianos que se centra en mayor medida en las comunicaciones con las capitales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Además es posible el tráfico de pasajeros entre los Puertos de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz y viceversa.

El Puerto de Los Cristianos y el Puerto de Santa Cruz de Tenerife son, respectivamente, el primero y el segundo en tráfico de pasajeros de Canarias, de los puertos que dependen del Estado. Asimismo, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife es el que más pasajeros de crucero y vehículos en régimen de pasaje registra del conjunto del archipiélago.
 

 

Al igual que ocurre con el surf y el windsurf, se pueden encontrar escuelas de submarinismo por toda la costa de Tenerife. En la isla existen hasta treinta puntos de inmersión repartidos por su litoral donde no sólo es posible descubrir una interesante flora y fauna marinas, sino también restos de barcos hundidos. Dentro de los mejores sitios para el buceo se encuentran, entre otros, los Gigantes, Las Galletas, Playa Paraíso y la Punta de la Rasca al Sur, así como Garachico, Puerto de la Cruz o la Punta de Teno al Norte. En Tenerife concurren un gran número de clubes de buceo, tanto para la práctica como para el aprendizaje. Uno de ellos, también como en el caso del windsurf bajo las directrices del Cabildo Insular en el Centro Insular de Deportes Marinos (CIDEMAT). Destaca la presencia de especies como la tortuga boba, y de una colonia permanente de ballenas piloto, también bajo el nombre de calderones tropicales frente a las costas del Sur, avistándose igualmente con frecuencia el delfín mular. Estas dos especies de cetáceos viven de forma permanente en el canal existente entre Tenerife y La Gomera.

Videos de mis inmersiones en el Sur de Tenerife

jueves, 14 de febrero de 2013

  Gran Canaria

 

Gran Canaria es una isla española del archipiélago canario, situada en el océano Atlántico. Junto con las islas de Lanzarote y Fuerteventura forma la provincia de Las Palmas, integrada además por los islotes de La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste e Isla de Lobos.

La capital de la isla es Las Palmas de Gran Canaria (ciudad más poblada del archipiélago con 381.847 habitantes), también capital de la provincia oriental (Las Palmas) y de la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias, conjuntamente con Santa Cruz de Tenerife.

Gran Canaria, con 838.397 habitantes, es la isla más poblada de su provincia y la segunda isla más poblada del archipiélago canario.

Al igual que ocurre en las demás islas Canarias, la población de la isla de Gran Canaria se encuentra muy concentrada de forma desigual, sobre todo por la capital y municipios adyacentes es decir en la zona este de la isla, mientras que en el centro y en la zona oeste la población es más bien escasa. La isla tiene una población censada de 838.397 habitantes (2009), de la cual el 45,5% vive en su capital, Las Palmas de Gran Canaria (381.847). Los municipios que le siguen en población son Telde (100.015), Santa Lucía de Tirajana (61.325), San Bartolomé de Tirajana (52.161), Arucas (36.259), Ingenio (29.319) y Agüimes (28.924). Al ser el turismo la principal actividad económica de la isla, ésta cuenta con una numerosa población flotante.

La isla de Gran Canaria es la tercera en extensión (casi 1.600 km²), la tercera en altitud (1949 metros Pico de las Nieves) y la segunda en población (829.597 habitantes, INE, a 1 enero de 2008) del archipiélago canario. Se encuentra a 28º latitud Norte y 15º 35' longitud Oeste. Ha sido bautizada como "continente en miniatura" por la diversidad de su clima, su geografía, su flora y su fauna.

Tiene una forma circular con un macizo montañoso en el centro. Su altitud máxima es el Pico de las Nieves, con 1.949 metros. Destacan también algunos monumentos naturales como el Roque Nublo (1.813 metros) y el Roque Bentayga.

El 29 de junio de 2005, parte de la isla de Gran Canaria fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera. La superficie protegida por esta declaración representa un 46% del territorio insular, además de 100.458 ha de zona marina.

Gran Canaria presenta una gran diversidad climática, debida tanto a la gradiente altitudinal como al efecto de los vientos alisios, que originan acusadas diferencias paisajísticas entre barlovento y sotavento. La capital insular, Las Palmas de Gran Canaria, es considerada la ciudad con el mejor clima del mundo según un estudio de la Universidad de Siracusa (Nueva York). Por su parte, Mogán, al sur de la isla, es el lugar de la Unión Europea con más días despejados.

El clima de Gran Canaria hace que la diversidad ecológica sea notable: la isla cuenta con más de cien endemismos vegetales, así como con otros quinientos compartidos con el resto de las Canarias.

Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas en la costa sur de la isla de Gran Canaria. Son Reserva Natural Especial desde el año 1994, las 250 hectáreas de dunas de la playa de Maspalomas han sido siempre lugar turístico por excelencia. Tanto las formaciones arenosas como las aguas limpias y cálidas hacen de este lugar un sitio inmejorable. La Reserva ofrece un itinerario para pasera por el complejo descubriendo toda su riqueza geológica.

El Monumento Natural del Roque Nublo es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias). Está ubicado dentro del Parque Rural del Nublo y se encuentra situado en el centro geográfico de la isla, sobre tierras del municipio de Tejeda, en una zona muy abrupta. De origen volcánico, el roque se eleva 80 metros sobre su base y 1.813 metros sobre el nivel del mar.El Roque Nublo a su vez es uno de los mayores roques del Mundo , por su gran altitud, para ser un roque. En la antigüedad fue utilizado como lugar de culto aborigen. En el año 1987 fue declarado Espacio Natural y en 1994 fue declarado Parque Rural.

 

Como en las demás islas canarias de mayor altura, en Gran Canaria también se produce una estratificación en pisos de vegetación. Es visita recomendada el Jardín Botánico Viera y Clavijo, o Jardín Canario, para observar una muestra de esos diferentes pisos de vegetación. En Gran Canaria se distinguen los siguientes:

 - Cardonal - Tabaibal: 0 – 800 m. El cardonal-tabaibal es un estrato semidesértico, con pocas precipitaciones. Se caracteriza por la presencia de un matorral xerófilo de especies del género Euphorbia como el cardón, varios tipos de tabaibas como la tabaiba dulce o la tabaiba salvaje y los verodes entre otros. Además se dan otras muchas especies, entre las que destacan especies arbustivas que pueden alcanzar varios metros de altura como los balos y los tarajales.

 -  Piso de Transición o Bosque Termófilo: 200 - 500 a 1000 m, dependiendo de la orientación. Se trata de una zona con mayor grado de humedad y precipitaciones y una menor insolación. Se caracteriza por especies termófilas arborescentes como palmeras, dragos, acebuches, lentiscos, almácigos, sabinas y otros endemismos macaronésicos como mocanes y barbusanos, y exclusivamente canarios como los guaidiles. Aunque se trata de una zona muy antropizada, existen aún buenas representaciones de este tipo de vegetación en sitios como el Barranco de los Cernícalos.

 -  Laurisilva y fayal-brezal (Monteverde): 500 - 1.200 m. Se trata de un bosque ombrófilo, denso y de grandes árboles presente en el norte de las islas, que se hace posible gracias a las condiciones hídricas que proporciona el mar de nubes y la lluvia horizontal. Las especies vegetales superiores que abundan son laureles, tiles, viñátigos, barbusanos, otras arbustivas menos exigentes como las fayas y los brezos, y otras de menor tamaño como el bicácaro, la cresta de gallo, y una gran variedad de helechos. En Gran Canaria, debido a la presión antrópica, sólo quedan algunos reductos protegidos de laurisilva y de fayal-brezal en lugares como Los Tilos de Moya y el Brezal de Santa Cristina. Se trata de los restos de un antiguo bosque de laurisilva, muy extenso en el pasado, conocido como la Selva de Doramas.

 -  Pinar: 600 a 1.000 - 1.949 m, dependiendo de la orientación. El pino canario ocupa grandes extensiones, generalmente abiertas, con ejemplares de más de 20 metros, y un sotobosque casi siempre escaso, raramente asociado a otras especies arbóreas. Existe una menor influencia del mar de nubes, y una progresiva disminución de las precipitaciones en altitud. El sotobosque puede estar constituido por fayal-brezal en la vertiente norte; por retama amarilla y codesos, en la cumbre; y por escobones, jaras y jarones, en la vertiente meridional.
 

El turismo en la isla de Gran Canaria es fundamentalmente de playa, aunque en los últimos años se ha experimentado un cierto auge del turismo rural. Aparte de la capital, los principales centros turísticos de la isla son, San Agustín, con un playa natural de arena de 640 m de largo y 70 de ancho, Playa del Inglés, el mayor centro turístico de la isla, con una playa natural de 2.700 m, Maspalomas, con tres ecosistemas; las dunas, un amplio palmeral y la laguna costera conocida por la Charca, constituyen la Reserva Natural Especial, cuya conservación peligra debido a que el propio desarrollo urbanístico impide su regeneración, Meloneras, situada entre el Faro de Maspalomas y la playa de Meloneras es actualmente la zona de mayor expansión turística, Puerto Rico, playa artificial creada en la década de 1960 y el Puerto de Mogán.

Gran Canaria es considerado un continente en miniatura. Con una gama de diferentes tipos de playa acorde con las diferentes paisajes que conforman su costa. Con casi 60 km. de playas en un litoral de 236 km. de costa. Mogán, al sur de la isla, es el lugar de la Unión Europea con más días de cielo despeja e inmejorables condiciones para las actividades relacionadas con el mar.

El gran variedad de sus playas junto con su inmejorable clima, hace de Gran Canaria un destino importante para los turistas que buscan un clima soleado con playas de calidad donde poder huir de inviernos Europeos. Esto hace de la isla un importante punto de turismo en todas las épocas del año.

Playas como las de Maspalomas ( las dunas ) son visitadas durante todo el año por turistas de toda Europa en busca de sol y la experiencia de pasear por las imponentes dunas que la conforman. Donde también podrán disfrutar no solo de tomar el sol, si no también de deportes acuaticos como el surf, Kitesurf o windsurfing.

El CENTRO INTERNACIONAL DE WINDSURF (CIW) ,Gran Canaria, es el primer y único centro de Las Islas Canarias que brinda la posibilidad de combinar deportes, ocio y cultura. Situado en Pozo Izquierdo, la que es considerada como una de las mejores playas del mundo para la práctica del Windsurf y cuna de grandes figuras del windsurf como Björn Dunkerberg, Las hermanas Ruano, Jonás Ceballos, Darío Ojeda, Julio Franco y un largo etc..

 

   

    Poblaciones y atractivos turísticos

Las Palmas Puerto de Mogan Sardina del Norte
   

   

Gran Canaria y el mundo del submarinismo

 

La isla de Gran Canaria ofrece un sin fin de inmersiones variadas que deleitarían al mas exigente de los buceadores, Posee tanto inmersiones desde tierra, como inmersiones muy interesantes desde lancha.

Desde tierra destacar inmersiones como El Cabrón, Sardina del Norte, Caleta, Punta las monjas, Las Canteras, etc... y des embarcación formaciones y cavernas volcánicas como La catedral, Las Cavernas de Isaac, La Baja San Fernando, El Veril o los mas que conocidos Pecios de la Capital como son El Kalai, Arona, Ángela Pando, Pequeño Kalai, Korsakov, El Narco. Estos pecios algunos de las de 110 mts y ninguno inferior a los 50 mts. Son el buque insignia del buceo en la isla. Es impresionante el visitar las distintas plantas de la sala de maquinas del Kalai para los buceadores que poseen las especialidades de buceo en pecios.

En la isla se celebran certámenes de Photosub, que tienen como sede las poblaciones de Sardina del Norte y Puerto de Mogan. En dichos certámenes concursan fotógrafos de renombrado nombre a nivel mundial, tomando instantáneas de unos fondos ricos en vida y fotogénico en sus formas rocosas.

Guía del Cabildo de Gran Canaria con información sobre las inmersiones mas conocidas en la isla.

   

Mapa de inmersiones

 

R E G R E S A R